jueves, 31 de enero de 2013

LA ASAMBLEA SOBERANA DEL AÑO 13- By AGORA21-CABALLITO


ESTE "FERIADO"...
Homenaje al Bicentenario de la "Soberanía" y
"los principios republicanos" en la Asamblea del año 13

PARA REFRESCAR LA MEMORIA...

El 24 de octubre de 1812, el Segundo Triunvirato convocó a elección de diputados para una "Asamblea General Extraordinaria" que debería fijar la suerte de las provincias confederadas. Para esta elección, cada Intendencia debía elegir dos diputados y cada ciudad subordinada, uno. Buenos Aires, por su mayor población, podía elegir cuatro diputados. La Asamblea General Constituyente se reunió el 9 de enero de 1813. Su presidente fue Carlos María de Alvear, Gervasio Antonio Posadas fue elegido vicepresidente y como secretarios Don Juan Hipólito Vieytes y el Presbítero Valentín Gómez. Otros participantes de la Asamblea fueron: José de San Martín, Fray Cayetano Rodríguez, el Presbítero Pedro Pablo Vidal, Juan Ramón Balcarce, Pedro Somellera, Pedro José Agrelo, Bernardo de Monteagudo y Vicente López y Planes.
(Nadie sabe por qué hoy -31-01-2013-, se rinde homenaje al "bicentenario" de este hecho ya que esta Asamblea Constituyente se reunió el día de 9 de enero de aquel año).

Bueno... No obstante estos detalles, se puede resaltar que primeramente, la Asamblea se proclamó "Soberana", es decir por encima de cualquier otra autoridad y con facultades para obrar con total independencia. Inmediatamente después dispuso que el Poder Ejecutivo continúe en funciones e integrado por los miembros del Segundo Triunvirato, pero con la obligación de concurrir al seno de la Asamblea para prestar juramento de acatamiento a todas las resoluciones que emanen de ella. Los primeros pasos de la Asamblea muestran con claridad una fuerte tendencia a obviar el nombre de Fernando VII, a proclamar la Independencia y a dictar una Constitución. Pero la caída de Napoleón, las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y el retorno de Fernando VII al trono de España los hizo
retroceder en sus impulsos. Ante esto, surgieron dos grupos dentro de la Logia Lautaro. A partir de ese momento el General José de San Martín nucleó a un sector reducido de diputados que lucharon por la proclamación de la Independencia (recién se daría en 1816) y por la redacción de una Constitución. El General Carlos de Alvear, que agrupó en torno suyo a un número mayor de diputados, quienes en vista de los sucesos optaron por "fogonear" en contra todo lo que se construia en referencia a la Declaración de la Independencia y la Constitución.


Diputados de la Asamblea del Año XIII     
B de Monteagudo 
Pedro José Agrelo    
Tomás Antonio Valle 
Hipólito Vieytes   
Juan de Moldces  
Juan Larrea
Blas Parera 
Vicente Lopez y Planes 
 
Obra realizadas por la Asamblea del Año XIII

Las Reformas políticas Una de las primeras medidas que tomó fue redactar un "Estatuto para el Supremo Poder Ejecutivo". En él, la Asamblea se reservaba el derecho de nombrar y remover a los miembros del Triunvirato cuando lo considerase conveniente. Otra medida fue la creación del cargo de "Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Don Gervasio Posadas fue el primer Director. Asimismo, dejó de lado la invocación del nombre de Fernando VII y en cambio se refería a menudo a la "Soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata" y utilizaba en sus declaraciones un lenguaje propio de los que sienten políticamente independientes.

     
Legislación republicana para la esclavitud   Esta legislación social implicó la liberación de esclavos y aprobó la ley conocida como "Ley de Libertad de Vientres", por la cual todos los niños nacidos en el territorio del Río de la Plata eran libres. Y el 4 de febrero decretó "la libertad de todos los esclavos que llegaran en adelante, por el mero hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas".

Legislación republicana para la cuestión aborígenLa Asamblea confirmó algunas disposiciones que habían sido tomadas después de la Revolución de Mayo, eliminando la mita y el yanaconazgo y los tormentos que se aplicaban solamente de acuedo con "el humor del amo". También - y de paso-, se prohibió el uso de instrumentos para atormentar a los indios, los reos o los presuntos delincuentes. (Este tipo de aberración emanada del poder absolutista se utilizaba desde antiguo en las colonias españolas, como un método "normal" aprobado por la justicia imperante en la metropolis europea cuya tenebrosa ferocidad era inmensa).

Legislación sobre la igualdad socialLa Asamblea del año 13 abolió todos los títulos que denotaran nobleza de sangre, así como también proscribió el uso y exposición de escudos nobiliarios que pudieran establecer diferentes categorías sociales entre los habitantes de las Provincias Unidas. Los bienes generales dejaban de ser patrimonio exclusivo del hijo mayor sino que serían repartidos entre todos.

Designación de Símbolos PatriosEstos fueron El Himno Nacional: La Asamblea adoptó como "Canción única de las Provincias Unidas del Río de la Plata" a la composición escrita en 1812 por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. Además se designó la existencia de un Escudo Nacional (símbolo masónico), muy de modo en esos tiempos. Aún cuando sigue habiendo varias versiones, la "clásica" es que en la casa de Mariquita Sanchez de Thompson fué donde se canto por primera vez el himno nacional Argentino 

   
Actas de la Asamblea del año XIII 
No existen documentos en que conste que la Asamblea hubiera adoptado una Bandera oficial. (De hecho hay documentos que prueban el uso, especialmente en el Fuerte de Buenos Aires, del antiguo símbolo). Sabemos que Manuel Belgrano había creado - el 27 de febrero de 1812 - una bandera con los colores celestes y blancos de la escarapela. Lo cierto es que en 1816, el Congreso de Tucumán dispuso que la Bandera de las Provincias Unidas fuese "la Bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente".

viernes, 4 de enero de 2013

AÑO NUEVO 2013 - AGORA21-CABALLITO




El "nuevo año" tiene apenas unos días de su lento pero constante transcurrir. Pasa, como el tiempo, inexorable e implacable. Ademas, mientras podamos, no nos queda otra que "vivirlo". Pero..., queremos recordar que la tradición de la celebración del Año Nuevo tiene una larga historia y es común a casi todas las diferentes culturas del mundo en diferentes épocas


Si buscamos en el pasado nos encontraremos con los babilonios que ya hace más de 4000 años hicieron del nuevo año una festividad que duraba unos largos 11 días y se iniciaba con el comienzo de la primavera, a fines de marzo, en el equinoccio invernal  Los actos festivos duraban once días. Los iniciaba un sumo sacerdote que, dos horas antes del alba y tras abluciones en las aguas sagradas del Éufrates, elevaba un himno a Marduk (dios de la agri­cultura), pidiendole un nuevo ciclo de cosechas abundantes. Luego se pasaba la grupa de un carnero decapitado por los muros del templo a fin de absorber todo contagio que pudiera infectar el sa­grado edificio y, por extensión, la cosecha del año siguiente.
Los babilonios tenían un calendario basado en observaciones lunares como todos los pueblos de la antigüedad; pero será el pueblo egipcio el que utilizará el primer calendario solar del que se tiene noticia, (el.calendario civil u oficial egipcio)

Los antigüos egipcios celebraban el nuevo año que comenzaba con el amanecer helíaco de Sotis. (Sotis fue el nombre dado a la estrella Sirio). Así el año empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol. Este fenomeno, conocido como salida helíaca de Sotis, se producía en torno al inicio de la inundación anual, y equivale aproximadamente al 19 de Julio del año juliano correspondiéndose con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra .. Estos festejos se realizaban en numerosos templos, pero tenían una especial importancia en el Templo de Hathor en Dandara, donde la diosa recibía culto como hija de Ra y también en el de Horus situado en Edfu.
En el templo de Dandara la fiesta se iniciaba dos noches antes del 19 de julio.El sumo sacerdote, los cuatro profetas y el acompañamiento del sacerdote músico realizaban los rituales consagrados a la imagen divina.
Detrás del santuario del templo se hallaba la estancia llamada "Sala de la Llama", una vez en la sala, procedían a levantar una losa del suelo para acceder a una cripta oculta en donde guardaban la barca portátil que contenía la estatua de la diosa Hathor que era purificada y transportada en procesión hasta la "Capilla Pura", que era un gran patio abierto, donde debía celebrarse el ritual denominado "imposición de las ocho coronas" que eran entregadas por los miembos de la Ógdóada hermopolitana. La noche anterior al día del nuevo año, ya entrada la madrugada comenzaba el rito central que representa el momento álgido de esta celebración; el sacerdote lector junto a otros sacerdotes de menor rango, el rey y la reina seguían la procesión encabezada por los portainsignias y acompañaban a ésta hasta la azotea del templo,donde estaba el quiosco denominado "Santuario de la Irradiación" y en donde depositaban la imagen con las cortinas de la capilla cerradas ,cuando salía el sol retiraban las cortinas para permitir la unión mistica del sol Re y la diosa (hija de éste), que regeneraba así sus poderes.

Por su parte los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo. comienzo de la primavera, como el primer día del año. Sin embargo, los emperadores alteraron repetidamente la longitud de meses y años; de modo que las fechas del calendario guardaban tan poca sincroniza­ción con los hitos astronómicos ya en e! año 153 A.C., que para fijar con seguridad numerosas ocasiones de tipo público, el Senado ro­mano declaró el 1 de enero, (primer día del mes dedicado al Dios Jano). como el primer día del año. No obstante continuaron alterándose tanto las fechas que para poder iniciar de nuevo el calendario, el 1 de enero, en el año 46 A.C., Julio César tuvo que prolongar el año hasta 445 días, por lo que se conoce en la historia como “Año de la Confusión”. El nuevo calendario creado por César fue llamado, en su honor, calendario juliano.

Esta fecha del primero de enero como la del comienzo de un nuevo año, fue confirmada en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días. Ahora bien; después de la conversión de Roma al cristianismo en el siglo IV, los emperadores siguieron organizando celebraciones de Año Nuevo. Sin embargo, la naciente Iglesia abolió todas las prácticas paganas y por tanto condenó estas festividades como es­candalosas y prohibió a los cristianos su participación en ellas.

Durante la Edad Media, !a Iglesia se mantuvo tan hostil al antiguo Año Nuevo pagano, que en las ciudades y países predominantemente católicos esta celebración desapareció por completo, Y cuando perió­dicamente volvía a resurgir, quedaba relegada al olvido en poco tiempo y casi en todas partes. En cierta época, durante la Baja Edad Media. desde el siglo XI al XIII, los británicos celebraban el Año Nuevo el 25 de marzo, los franceses el domingo de Pascua, y los italia­nos el día de Navidad, que era entonces el 15 de diciembre; sólo en la Península Ibérica se observaba el 1 de enero.

La aceptación general de esta fecha sólo data de los últimos 400 años. Por su parte el festejo de la Noche Vieja, o del año viejo, que precede al Nuevo Año, fue desde tiempos muy antiguos ruidosamente celebrada. Para los antiguos agricultores europeos, los espíritus que destruían las cosechas por medio de enfermedades eran barridos durante la no­che que precedía al Año Nuevo, con un gran concierto de cuernos y tambores.

En China, las fuerzas de la luz, el Yang, derrotaban anual­mente a las fuerzas de la oscuridad, el Yin, cuando en esta noche má­gica la gente se congregaba para hacer sonar platillos y detonar petar­dos. En Norteamérica, fueron los holandeses, en su colonia de Nueva Amsterdam, en el siglo XVII, quienes originaron las modernas cele­braciones de la Noche Buena, aunque mucho antes de que llegaran los colonos al Nuevo Mundo, la fiesta de Noche vieja era observada por los indios iroqueses, que la relacionaban con la cosecha de maíz.y arrojaban a una gran hoguera muchas de sus pertenencias del año anterior en función de un nuevo comienzo y una nueva vida

En cuanto a la costumbre de utilizar un recién nacido para simbolizar el comienzo de un nuevo ciclo, ésto ya surgió en la antigua Grecia alrededor del año 600 A.C. En las fiestas dionisiacas, era costumbre hace desfilar, como homenaje a Dionisos, dios del vino a un bebé en un cesto de juncos, que representaba el renacimiento anual de ese dios como espíritu de la fertilidad. En Egipto se efectuaba una ceremonia similar representada en la tapa de un sarcófago que hoy se encuentra en un museo británico. Dos hombres, uno de
ellos viejo y con barba y el otro en el apogeo de su juventud, aparecen en él portadores de un bebé en un cesto de mimbre.Tan común había sido el uso del símbolo del bebé del Año Nuevo en tiempos de los griegos, egipcios y romanos, que la primitiva Iglesia católica, tras no poca resistencia, permitió finalmente a sus miembros la utilización en celebraciones, con tal de que quienes participaban en ellas admitieran que el bebé no era un símbolo pagano, sino una efigie del Niño Jesús. La moderna imagen de un bebé en pañales y con el número del año en el pecho se originó hace muchísimos años en Alemania, ( siglo XIV,) y apareció sucesivamente en ilustraciones y en canciones de cada época.

En el siglo XX, con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo, la fecha del 1 de enero como inicio de un nuevo año se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. La primera celebración del Año Nuevo en Chile ocurrió en 1671, cuando los Jesuítas levantaron una campana en lo alto de la Iglesia de la Compañía, que a la medianoche comenzó a anunciar el ciclo naciente.

Actualmente la población de Valparaíso (Chile) recibe a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos de artificio sobre toda la bahía. Llamada "Año Nuevo en el Mar" ésta abarca desde Quintay, al sur de Valparaíso, hasta Concón en un espectáculo que dura más allá de los 25 minutos. En Nueva York la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square. En Sídney se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes En Bogotá, la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche En España, la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid. y la tradición es tomarse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche.

Son muchas las tradiciones que los pueblos hispanoamericanos tienen en relación con estas fechas como formas de augurios para el año entrante; algunas de ellas son las siguientes: En algunos países de América del Sur lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un monigote (muñeco hecho de trapos viejos relleno de paja que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero. Así ocurre en Ecuador donde en algunas ocasiones se quema un muñeco que representa un personaje famoso de la política, el deporte, o alguien cercano a la familia, (amigos o “enemigos”), al cual la noche del 31, se lo quema, y se colocan en él, una lista de cosas negativas que se quemarán junto al monigote, luego se deberá saltar sobre él, darle un par de patadas, etc.

El descorchar una botella de sidra o champán a las 00:00 horas del 1 de enero es ahora una costumbre casi universal Otros encienden velas de diversos colores durante la Noche Vieja de esta manera: Las velas de colores amarillo y ocre para atraer la abundancia, en todo sentido. Las de color azul y celeste para la paz y armonía, las verdes para la salud, las de color rojo atraen el amor y la pasión. Las velas blancas son consideradas de limpieza y ayudan a atraer la claridad y la iluminación en los proyectos. Las anaranjadas, por su parte, colaboran en atraer la inteligencia y el éxito.

Algunas personas  acostumbran usar ropa interior roja y amarilla durante la nochevieja (decimos "noche vieja, porque su sentido es más "exacto" que nuestra Noche Buena), para recibir el Año Nuevo : el rojo simboliza la buena suerte en el amor y el color amarillo representa el bienestar económico. El brindis de fin de año con copas sirve para dejar viejos vicios, desear los mejores momentos para el año próximo y proponer alguna nueva actitud mas positiva a desarrollar el próximo año. Una de las costumbres mas conocidas no sólo en México sino en todo el mundo, es la de caminar con una maleta durante un buen rato para tener suerte con los viajes durante todo el año próximo. ¿Alguna vez vio algo de esto?
Para cambiar de empleo uno de las tradiciones importantes también en México y algunas partes de Latinoamérica, es la de colocar tres hojas de laurel antes del Año Nuevo y quemarlas a la mañana siguiente ya en el nuevo año.

Repartir espigas de trigo: símbolo de la abundancia. es otra tradición del año nuevo Lo ideal es repartirlas entre todos los asistentes (que todos las tengan en las manos en la media noche) y también esparcirlas por la casa. La costumbre que nos habla de los adornos con espigas va muy de la mano con una creencia ancestral la cual nos indica que los adornos con espigas traen abundante paz y muy buena suerte en el hogar y a los visitantes de este. Para la prosperidad económica -dicen- se debe colocar una moneda o un billete dentro de los zapatos antes y después de iniciar el año para asegurarse el beneficio económico. Lavarse las manos con champaña y azúcar para tener dinero durante todo el año próximo. es otra consigna; se tienen que meter las manos en una fuente con azúcar para después lavarse con champaña.

El uso de tres piedras pequeñas; es un ritual peculiar donde las tres piedras simbolizan la salud, el dinero y el amor Tiene variantes pero una de las más conocidas es la de esconder estas tres piedras la cuales simbolizan esas tres bases fundamentales de la felicidad de los seres humanos. Otros dicen que comer lentejas al inicio del nuevo año trae prosperidad  También la gente sugiere, que la mejor manera de saber que le depara el siguiente año es la tradición del huevo en la copa: justo a las 12 PM., cuando el reloj haya dado su primer campanada (habría que estar cerca de alguna iglesia), se debe romper un huevo y verterlo en una copa de cristal con agua, al día siguiente, las formas que toma este dirán que sucederán, se advierten formas tan sencillas como velos de novia, hasta barcos piratas, aviones y tanques de guerra. Los que quieran casarse deberán- sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: Guardar un billete en la cartera, el cual no se debe gastar todo el año, logra que jamás quede vacía la cartera.. . Si se sale a la calle, tratar que la primera persona que se vea sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad. Y también que poniéndonos la ropa interior al revés, “garantizaremos” que el siguiente año, jamás nos falte la ropa nueva. Además poner un anillo de oro en la copa de champaña con la que se brindará asegurara que no falte el dinero en el próximo año.

¿Sabiamos todo esto? Seguramente que no... son infinitas las tradiciones y cábalas que han desarrollado los pueblos y los humanos para intentar asegurarse un nuevo ciclo de vida positivo.Y tal vez la más universal de ellas es desearnos unos a otros un simple ¡Feliz Año Nuevo!